
La Asociación Campesina del Catatumbo – ASCAMCAT, surge como continuación de lo que ha sido el proceso adelantado por las comunidades campesinas en torno al derecho a la tierra y la lucha por la permanencia en el territorio, como antecedentes a lo que hoy es nuestra asociación se encuentran mecanismos provisionales de organización los cuales hemos desarrollado los campesinos de la zona como respuesta a situaciones vividas, algunas de estas situaciones fueron las marchas campesinas de 1996 y 1998; el desplazamiento y posterior retorno ocurridos en el 2002 y 2003 respectivamente; y el desplazamiento forzado de los habitantes de la vereda El Suspiro hacia el corregimiento de San Juancito (Teorama). En estos desplazamientos nos organizamos como comités y asociaciones temporales, igualmente fue un antecedente que nos permitió reunirnos y fortalecernos el Encuentro Comunitario del Catatumbo “Integración, Vida y Territorio” realizado en San Pablo, Teorama, del 11 al 14 de septiembre de 2004.
Es así como ASCAMCAT, finalmente nace a finales del año 2005, teniendo en cuenta y considerando lo que fueron esos antecedentes históricos, los campesinos y habitantes de las área

En la actualidad y desde su constitución hacemos parte de la Mesa Departamental de Fortalecimiento a Organizaciones de Población Desplazada de Norte de Santander en el ejercicio de posicionar los derechos de la población a “no ser desplazados” y por lo tanto intentando incidir en la política pública de Prevención y Protección de comunidades en riesgo de desplazamiento, así como el seguimiento al proceso de retorno masivo adelantado por el gobierno en el mes de mayo de 2003.
NUESTROS OBJETIVOS
La ASOCIACIÓN CAMPESINA DEL CATATUMBO es una organización no gubernamental sin fines de lucro, de carácter no nacional, que tiene como objetivos:
a) Trabajar por el fortalecimiento organizativo, formativo y político del campesinado a nivel regional, defendiendo los objetivos y reivindicaciones de este sector, promoviendo el respeto a los derechos humanos, el afianzamiento y permanencia en el territorio luchando contra el desplazamiento.

c) Luchar por la unidad del movimiento campesino propendiendo por la alianza con el sector obrero, juvenil, estudiantil, femenino, indígena, siendo solidarios con las diferentes luchas del movimiento popular.
d) Propiciar e impulsar una verdadera reforma agraria integral y democrática, que resuelva las necesidades de tierra, créditos, asistencia técnica, obras de beneficio social, e impulso a la agroindustria sobre la base del bien común, seguridad social, vivienda rural, y el desarrollo planificado de la economía agropecuaria.
e) Promover el desarrollo de un modelo económico que fortalezca la producción nacional, la soberanía y la seguridad alimentaría. Constitución y fortalecimiento de una economía solidaria.
f) Exigir la participación campesina en la definición, ejecución y evaluación de las políticas agrarias que genere el Estado a nivel nacional y regional, y de todas aquellas políticas que involucren el campo.
g) Elegir los representantes que deban participar con voz y voto en las Juntas Directivas o comités asesores de las entidades que presten sus servicios en el campo, ubicados en el área territorial de la Asociación o en instancias de cobertura regional que intervengan en el sector. Los representantes mencionados deberán ser elegidos por la Asamblea General o la Junta Directiva de la Asociación y deberán asumir su auténtica representación.
h) Evaluar con las Directivas de las entidades prestadoras de servicios en el campo, las labores desarrolladas por estas, las cuales deberán propender por la vida digna del campesinado, la defensa de los derechos humanos, el afianzamiento y permanencia de la comunidad en el territorio, entre otros.
i) Exigir el derecho a la salud, la educación, la vivienda, los servicios públicos, la recreación, la cultura y el deporte en las zonas rurales, los cuales deben ser prestados por el Estado en condiciones efectivas, permanentes y dignas.
j) Promover la defensa de nuestros recursos naturales y de nuestro ecosistema, e impulsar la creación de una conciencia colectiva en torno a la explotación racional y de beneficio general de nuestros recursos naturales, entendiéndolos como un patrimonio nacional que debe contribuir al desarrollo económico y del bienestar social Colombiano.
k) Trabajar por resolver las desigualdades sociales existentes como parte de una solución política y democrática del conflicto social y armado, y de la consecución de la paz con justicia social.
l) Exigir al Estado la no fumigación de los cultivos ilícitos y la erradicación de los factores socio-económicos que dieron origen a la siembra de coca.
m) Promover la atención especial y el reconocimiento a la niñez, la juventud, la mujer, la tercera edad y los valores ancestrales heredados de las comunidades indígenas como bases para nuestro futuro.
n) Trabajar por el respeto a las comunidades indígenas, el derecho a la permanencia en sus territorios y el respeto a su cultura.
ñ) Trabajar por el respeto a la integridad de la mujer, por su valoración, su derecho a la participación y a la libre expresión.
l) Exigir al Estado la no fumigación de los cultivos ilícitos y la erradicación de los factores socio-económicos que dieron origen a la siembra de coca.
m) Promover la atención especial y el reconocimiento a la niñez, la juventud, la mujer, la tercera edad y los valores ancestrales heredados de las comunidades indígenas como bases para nuestro futuro.
n) Trabajar por el respeto a las comunidades indígenas, el derecho a la permanencia en sus territorios y el respeto a su cultura.
ñ) Trabajar por el respeto a la integridad de la mujer, por su valoración, su derecho a la participación y a la libre expresión.
o) Exigir por parte de los actores armados que históricamente han violentado nuestros derechos, el respeto a la vida y a los derechos fundamentales de las comunidades, la colectividad y de todos nuestros asociados.
